Balza: futuro y memoria
Juan Carlos Méndez Guédez

José Balza y Cristina Fernández Cubas son los dos mejores cuentistas en español de este momento. Cada uno en su orilla del idioma, en las texturas verbales y espaciales de su propio continente. Cimas de un género que vive un momento esplendoroso y que cuenta con una secuencia brillantísima de autores que no podré enumerar por el corto espacio que tengo para hacer esta presentación.
Así como en otros momentos el cuento en español contó con el fulgor de Rulfo, Borges, García Márquez, Cortázar, Onetti, Julio Ramón Ribeyro, Ana María Matute y Medardo Fraile, los dos autores que ahora menciono son en este 2020 el supremo virtuosismo del género breve.
Y toca en esta oportunidad presentar la más reciente selección de José Balza; mínima muestra en la que podremos disfrutar la condensación de un trabajo cuentístico que se inició en 1967 con la publicación en Venezuela de: Ejercicios narrativos y cuyo título más reciente: Trampas, también apareció en ese mismo país en 2016. Hablamos de una vastísima obra que además se encuentra conformada por volúmenes como: Cuentos (Cuba, 1983); La mujer de espaldas (Venezuela, 1990), Ejercicios narrativos. Antología (México, 1992); La mujer de la roca (España, 2001); Caligrafías (España, 2004); El doble arte de morir (Colombia, 2008); Cuentos. Ejercicios narrativos (España, 2012); Veinte ejercicios y una canción (USA, 2013), entre otros.
Necesario es subrayar que desde sus inicios Balza descolocó las señales más obvias del género. Chéjov y Poe son muy poco perceptibles en las historias del autor venezolano. Aquí nos enfrentamos a modulaciones inauditas de lo argumental, intensidades diluidas o colocadas en momentos inesperados de la historia, despliegues de lo imaginario que huyen de la sorpresa rutinaria; personajes con múltiples capas de lo intelectual y lo sensorial, musicalidad irrepetible de la prosa, sutiles juegos con la temporalidad.
Reticencia, podría ser la palabra definitoria de estos "ejercicios narrativos" en los que los significados irrumpen como corrientes subterráneas que nacen de una expresividad que dice sin decir y que activa sugerencias cambiantes, pues como se subraya en uno de estos relatos se trata de: "ser un hombre distinto al escribir cada obra", por lo que también se trata de que los lectores nunca lean la misma historia aunque transiten varias veces por las mismas palabras.
Esta selección preparada por el propio Balza recupera los diversos registros de su narrativa corta: textos mínimos que tienen algo de apunte poético; cuentos que recuperan sucesos de la historia venezolana desde una perspectiva periférica, incursiones personalísimas en la ficción futurista, retratos de personajes caracterizados por una encantadora excentricidad. Posee además este volumen un insuperable regalo: dos textos no incluidos antes en libro alguno: Newton, y Fragmento escóptico.
Así, el lector de estas páginas tiene frente a sus ojos una verdadera joya: un instante del futuro que nace desde el descubrimiento de una nueva memoria. Cuentos del siglo XXI que comenzaron a ser escritos hace más de cincuenta años; cuentos que están siendo escritos ahora, en este trozo del mañana.
Madrid, 2020.
***
Prólogo de Ciudad en ciudades. Ejercicios narrativos (El Taller Blanco Ediciones, Colección Comarca Mínima, 2020)